Este blog tiene como finalidad transmitir de manera profesional la sabiduría holística y espiritual universal.
martes, 20 de agosto de 2013
¿Qué es el Shofar?
El shofar (en hebreo: שופר) es un instrumento musical de viento, fabricado con el cuerno de un animal puro (o kosher), como el carnero, cabra, antílope o gacela. Se utiliza en varias fiestas judías, así como en algunos servicios religiosos cristianos.
Este instrumento de viento es uno de los más antiguos conocidos por el hombre, usado desde hace más de 4.000 años. Se fabrica vaciando el interior de los cuernos de ciertos animales, prefiriéndose los que más curvatura posean.1 En el Año Nuevo Judío (Rosh Hashaná) y el Día del perdón (Yom Kipur) se toca el shofar durante la ceremonia de rezo y al final del rezo de Neila, solo una vez. En Rosh Hashaná se hacen 100 sonidos del shofar de la misma forma que el lamento de la madre de Sísara contiene 100 letras (Jueces, 4), y según la creencia, algunas comunidades acostumbran a producir un sonido largo final para confundir a Satanás (Ángel del Mal). Los sonidos son repeticiones de tres sonidos básicos conocidos como: Tekia (un solo soplo largo), Shevarim (tres soplos medianos) y Terua (nueve soplos cortos).
Los sonidos principales son tres o cuatro, según se interprete, estos son en el orden de cómo deben ser tocados:4
- Tekiá - Shevarim - Teruá - Tekiá
- Tekiá - Shevarim - Tekiá
- Tekiá - Teruá - Tekiá
El sonido de cada grupo es repetido tres veces, en total de treinta interpretaciones, durante los servicios matutinos del Rosh Hashana, el shofar es tocado cien veces, cada uno de los sonidos es tocado tres veces y éste a su vez es repetido tres veces durante el servicio, agregando noventa y nueve sonidos; al final, después vienen otro grupo de diez, haciéndo cien sonidos. Los sonidos cortados del Shevarim y Teruá tienen el propósito de hacer recordar los suspiros y lamentos del pueblo por generaciones, despertando en la persona el arrepentimiento y la idea de regresar al camino de Dios.
El Tekiá Guedolá (el toque final) suena más como una nota alegre y recuerda el gran día, cuando el shofar mayor será tocado desde elExilio a todo el pueblo de Israel, en la venida del Mesías.
- Tekia o Tekiah: (la explosión o el toque) es un sonido claro extendido como de trompeta.
Significa: Reconocer que Dios es el Rey y suena así.5
- Teru'ah: (La Alarma) son nueve notas pequeñas o más en staccato en una rápida sucesión.
Su significado es el de un pedido por piedad a Dios, se escucha así.6
- Shevarim: (El Quebrantamiento) Tres notas cortas en suspiro (suave). Significa ser doblegado o roto frente a Dios,7 así suena.
- Tekia Gedolah: (El gran soplido, o la Gran Tekiah): Esta es una nota aguda sin corte y alargada mantenida al máximo, según el aguante del trompetista.
Lo cual significa que Dios está llamando a su gente para venir a él; y esto se refleja en el Éxodo 19:13,8 se escucha así.9
El intérprete[editar · editar fuente]
A la persona encargada de soplar el shofar (Shofarista) es llamado Tokea o (Literalmente El explosionador, [quien hace la explosión]), también es llamado Ba'al Tekia (Lit. Maestro del sonido o la explosión), el requisito para este honor es ser un estudioso de la Torá y temeroso (en el sentido religioso) de Dios. Todo judío es elegible para esta función sagrada, siempre y cuando sea aceptable para la congregación. Si elegir tal candidato es motivo de disensión, el candidato debe retirar su candidatura, aún si la persona 'impropia' ya haya sido escogida. Léase el Shulján Aruj 3:72.10 El Ba'al Tekia debe abstenerse de cualquier cosa que pueda causarle unacontaminación ritual, con tres día de anticipación al Rosh ha-Shanah. Léase el Shulján Aruj 3:73.10
Shofar hecho del cuerno de un kudú (un antílope africano), al estilo de losJudíos Yemenitas.
Shofar al estilo Askenazítomada por Olve Utne.
¿Qué es el Rosh Hashana?
Rosh Hashaná (en hebreo: ראש השנה, rosh ha-shanah, "cabeza del año") es el Año Nuevo espiritual judío y se celebra el primero y el segundo día de tishrei (séptimo mes del calendario hebreo).
Para el inicio del año hebreo hay dos criterios: según la Torá, el mes de nisán (por marzo-abril) será el primero de los meses del año (Shemot Éxodo 12.2). Pero Dios ha establecido el comienzo del año en el mes hebreo de tishrei (por septiembre-octubre), cuando se festeja el Año Nuevo Judío o Rosh Hashaná, el mes en que Dios creó el mundo y es a partir de esta celebración cuando se cuentan los años. En este día, fue creado el primer hombre: Adán.
La celebración comienza al anochecer de la víspera. El shofár se toca durante la plegaria matutina. El sonido de este cuerno, casi siempre de carnero, llama a los judíos a la meditación, al autoanálisis y a retomar el camino de justicia (Teshuvá). Es el primero de los días del regreso e introspección, de balance de los actos y de las acciones realizadas, de plegaria y sensibilidad especiales (Aseret Yemei Teshuva) que terminan con el Yom Kippur (Día del Perdón).
También se conoce como el Día del Toque del Shofar y como el Día del Juicio porque, ese día Dios juzga a los hombres, abriendo tres libros: uno, con los malos (quienes quedan inscritos y sellados para la muerte); otro, con los buenos (quienes quedan inscritos y sellados para la vida), y el tercero, para quienes serán juzgados en Yom Kippur.
Rosh Hashaná (Comienzo del Año), junto con Yom Kippur (Día del Perdón), forman en la tradición judía una unidad llamada Yamim Noraim (Días Temibles), por ser el momento en que Dios juzga al mundo y decreta lo que sucederá en el transcurso del nuevo año.
El 1º de tishrei no es sólo el primer día del año, sino también su "Cabeza". Así como la cabeza comanda al resto del cuerpo, del mismo modo en este día se predestinan todos los hechos que ocurrirán durante el año.
Fecha[editar · editar fuente]
Año hebreo | Inicio (desde la puesta del Sol del día anterior hasta el anochecer del día siguiente - aproximadamente 49 horas) |
5763 | 6 de septiembre de 2002 |
5764 | 26 de septiembre de 2003 |
5765 | 15 de septiembre de 2004 |
5766 | 3 de septiembre de 2005 |
5767 | 22 de septiembre de 2006 |
5768 | 12 de septiembre de 2007 |
5769 | 29 de septiembre de 2008 |
5770 | 19 de septiembre de 2009 |
5771 | 9 de septiembre de 2010 |
5772 | 29 de septiembre de 2011 |
5773 | 17 de septiembre de 2012 |
5774 | 5 de septiembre de 2013 |
5775 | 25 de septiembre de 2014 |
5776 | 14 de septiembre de 2015 |
5777 | 3 de octubre de 2016 |
5778 | 21 de septiembre de 2017 |
5779 | 10 de septiembre de 2018 |
5780 | 30 de septiembre de 2019 |
5781 | 19 de septiembre de 2020 |
5782 | 7 de septiembre de 2021 |
Enlaces externos[editar · editar fuente]
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Rosh Hashaná.